Sol
Deriva del latin sol, solis, y se trata de una estrella de tipo-G de la secuencia principal y clase de luminosidad V que se encuentra en el centro del sistema solar y constituye la mayor fuente de radiación electromagnética que tenemos cerca de nuestro planeta.
Se formó hace aproximadamente 4.600 millones de años a partir del colapso gravitacional de la materia dentro de una región de una gran nube molecular. La mayor parte de esta materia se acumuló en el centro, mientras que el resto se aplanó en un disco en órbita que se convirtió en el sistema solar
La masa central se volvió cada vez más densa y caliente, dando lugar con el tiempo al inicio de la fusión nuclear en su núcleo. Se cree que casi todas las estrellas se forman por este proceso. El Sol tiene una edad más o menos intermedia y no ha cambiado drásticamente desde hace más de 4 mil millones de años, y seguirá siendo bastante estable durante otros cinco mil millones de años más.
La energía del Sol, en forma de luz solar, sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra a través de la fotosíntesis, y determina el clima de la Tierra y la meteorología.

Características del Sol y su estructura
El Sol es una estrella que se encuentra en el centro del Sistema Solar. La Tierra junto a otros planetas, asteroides, meteoritos, cometas y polvo orbitan alrededor de él.
Como toda estrella el Sol tiene una forma esférica. Debido a de su lento movimiento de rotación, tiene también un leve achatamiento polar. Como en cualquier cuerpo masivo toda la materia que lo constituye es atraída hacia el centro del objeto por su propia fuerza gravitatoria.
El Sol tiene una estructura en capas esféricas concéntricas, como las capas de una cebolla. Los limites y diferencias entre las distintas capas son difíciles de establecer. Sin embargo, se puede establecer una función física que es diferente para cada una de las capas.
Según este modelo, el Sol está formado por:
Núcleo
Ocupa unos 139.000 kilómetros del radio solar, es decir representa 1/5 del mismo, y es en esta zona donde suceden las reacciones termonucleares que proporcionan toda la energía que el Sol produce. Es decir, el generador de la energía del Sol.
Zona radiativa
Las partículas que transportan la energía (fotones) intentan escapar al exterior en un viaje que puede durar unos 100.000 años debido a que éstos son absorbidos continuamente y reemitidos en otra dirección distinta a la que tenían.
Zona convectiva
En esta zona se produce el fenómeno de la convección, es decir, columnas de gas caliente ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.
Fotosfera
Es una capa delgada, de unos 300 kilómetros, que es la parte del Sol que nosotros vemos, es la superficie. Desde aquí se irradia luz y calor al espacio. La temperatura es de unos 5.000° C. En la fotosfera aparecen las manchas oscuras y las fáculas que son regiones brillantes alrededor de las manchas, con una temperatura superior a la normal de la fotosfera y que están relacionadas con los campos magnéticos del Sol.
Cromosfera
Sólo puede ser vista en la totalidad de un eclipse de Sol. Es de color rojizo, de densidad muy baja y de temperatura altísima, de medio millón de grados. Está formada por gases enrarecidos y en ella existen fuertes campos magnéticos.
Corona
Capa de gran extensión, temperaturas altas y de bajísima densidad. Está formada por gases enrarecidos y gigantescos campos magnéticos que varían su forma de hora en hora. Ésta capa es impresionante vista durante la fase de totalidad de un eclipse de Sol.
El Sol también absorbe materia. Es tan grande y tiene tal fuerza que a menudo atrae a los asteroides y cometas que pasan cerca. Naturalmente, cuando caen al Sol, se desintegran y pasan a formar parte de la estrella.
Desde la Tierra sólo vemos la capa exterior. Se llama fotosfera y tiene una temperatura de unos 6.000 º C, con zonas más frías (4.000 º C) que llamamos manchas solares.
